Las señoras de la casa. Foto: Jorge Ferret Vincench.
A lo largo del año 2024, Artefactus Cultural Project reafirmó su compromiso con el desarrollo de las artes y la literatura en Miami, enfocándose en el enriquecimiento cultural de la comunidad y en la promoción de una diversidad de voces artísticas. Con una programación amplia y rigurosa, la organización presentó múltiples iniciativas que destacaron tanto por su calidad como por su impacto.
Foro Voces Femeninas en la Literatura Infantil en Miami. Foto: Arturo Arocha.
Autores y literatura
El programa Autores reunió a destacados escritores, editores y poetas, consolidándose como un espacio para la exploración literaria. Entre los participantes se encuentran nombres relevantes como José Abreu Felippe, Karime Bourzac, Ramón Fernández-Larrea, Ana Schein, Emilio de Armas, Legna Rodríguez Iglesias y otros. Además, el foro “Voces Femeninas en la Literatura Infantil” fue un punto culminante, con la participación de seis escritoras y editoras de renombre, quienes reflexionaron sobre el impacto de la literatura infantil en la comunidad hispana de Miami.
La artista plástica Bibiana Cervantes, entrevistada por Carlos Artime. Foto: Arturo Arocha.
Galería Artefactus
La Galería Artefactus presentó un total de 12 exhibiciones, con la participación de 35 artistas visuales, entre los que destacaron María Sonia Martín, Carlos Estévez, Juan Carlos Mirabal, Bibiana Cervantes, Ena Columbié, Emilio Héctor Rodríguez y Carlos Artime. Las muestras colectivas, como “Candlelights” y “Diversidad: Pequeño formato para todos los gustos”, ofrecieron una plataforma para la inclusión, la visibilidad de los creadores locales y la exploración de nuevas tendencias.
Concierto de la pianista Hilda Oramas.
Música en vivo
El programa musical incluyó una serie de conciertos íntimos que contaron con la participación de artistas como la cellista Yamilé Pedro, el laudista Miguel Paneque Lahenz, las pianistas Evita Garrucho e Hilda Oramas, la guitarrista Ivet Riscart y el compositor Michael Gil. El concierto “Rhythms and Strings” fue un punto destacado, llevando al público en un viaje a través de la música latinoamericana y universal.
Imagen de cartel cortesía de Carlos Estévez.
Dramaturgia
Entre los momentos más destacados del año, se celebró el undécimo aniversario del Día de la Dramaturgia y el Teatro Cubano del Exilio, un evento que rinde homenaje al legado teatral de autores cubanos en el exilio y que en esta oportunidad estuvo dedicado a la actriz Daisy Fontao. Con el título “Palabras al filo 2”, esta edición presentó monólogos y escenas seleccionadas de obras escritas por diez dramaturgos notables: Carlos A. Aguilera, Raúl de Cárdenas, Gretel Delgado, Eddy Díaz-Souza, Chely Lima, Pedro R. Monge Rafuls, Matías Montes Huidobro, Cristina Rebull, Antonio Orlando Rodríguez y Legna Rodríguez Iglesias. Este esfuerzo destacó el talento literario y escénico que sigue floreciendo en la diáspora.
La oruga y la guerra. Foto: Wilfredo Ramos.
Teatro
El programa Tardes para Niños, iniciado en julio de 2013, continuó siendo un espacio fundamental para el público infantil y juvenil. En 2024, se llevaron a escena dos obras con mensajes poderosos y gran recepción. La primera, “En el país de la cocina”, de Antonio Orlando Rodríguez y Sergio Andricaín, abordó el valor de la convivencia y la diversidad, recorriendo múltiples escenarios como el de Artefactus Black Box, Coral Gables Museum, Pikitín, Koubek Center y Goodlet Theatre. La segunda producción, “La oruga y la guerra”, escrita y dirigida por Eddy Díaz-Souza, ofreció una profunda reflexión sobre la adversidad y los complejos matices del amor y la guerra.
En cuanto al teatro para adultos, Artefactus presentó cuatro producciones que exploraron diversas temáticas, desde la introspección hasta los dilemas sociales. “Siempre mañana”, una obra cargada de comedia y absurdo, exploró el aislamiento y la resiliencia a través de una relación inusual entre un exprofesor universitario y un joven actor. “El león y la domadora”, del dramaturgo Antonio Orlando Rodríguez, se adentró en la migración forzada y los viajes interiores de dos personajes circenses, convirtiéndose en un éxito durante su temporada en la sala Artefactus y siendo seleccionada para el Festival Latinoamericano de Artes Escénicas producido por Open Scene. La tercera producción, “Las señoras de la casa”, basada en una obra de Dea Loher, cuestionó las estructuras de poder y sumisión en un entorno doméstico. El año cerró con “Secretos de verano”, escrita y dirigida por Eddy Díaz-Souza. Esta coproducción entre Artefactus y el Centro Cultural Casa Toledo de Ecuador, apoyada por el Internacional Cultural Partnership Program (ICP) del Departamento de Asuntos Culturales del Condado de Miami-Dade, trajo al escenario una conmovedora exploración de secretos familiares y tensiones culturales.
El actor Alberto Menéndez en La caza de los Johnson-Wan. Foto: Arturo Arocha.
Festivales
Artefactus llevó a cabo tres festivales a lo largo del año, entre ellos el Queer Showcase, dedicado a promover el arte y la literatura LGBTQ+. La programación incluyó la exposición fotográfica “Aqua” de Ena Columbié, la tertulia musical “Encuentro al atardecer,” la obra teatral “Deseo” de Miami Factory Theater, un concierto de música latinoamericana y universal, y un performance experimental de Legna Rodríguez Iglesias y Delusion Bay. Con esta muestra, Artefactus reafirmó su compromiso con la diversidad y el diálogo artístico, brindando una plataforma única para la creatividad y la inclusión.
La quinta edición del Solo Theater Fest (STF) celebró el arte del actor en solitario, destacando cuatro producciones excepcionales: “Yuna soy yo”, interpretada por Marcela Ferradás (Argentina); “La caza de los Johnson-Wang”, dirigida e interpretada por Alberto Menéndez (España); “La torera”, de Viviana Cordero, presentada por Valentina Pacheco, de la compañía Casa Toledo (Ecuador); y “Elektra”, una propuesta de Galiano 108, con la actuación de Vivian Acosta y la dirección de José González (Nueva York). Este festival consolidó su lugar como una plataforma única para el teatro unipersonal.
En los últimos meses del año, Artefactus presentó la séptima edición del Miami Open Arts Fest (MOAF), enfocada en resaltar el talento local. Entre las agrupaciones destacadas estuvieron Miami Factory Theater, con “No Exit”, una adaptación de “A puerta cerrada” de Jean-Paul Sartre, dirigida por Erom Jimmy; Dreki Theater, con el estreno de “Asesinos”, escrita y dirigida por José Raúl Acosta; Para Bajitos, en colaboración con Artefactus y la Fundación Cuatrogatos, con la obra infantil “La cucarachita Martina y el ratoncito Pérez”, dirigida por Sara Miyares; y Thymele Teatro, con “Cintas de seda”, una adaptación del drama poético de Norge Espinosa dirigida por Jorge Luis González Herrera. Este festival reafirmó el compromiso de Artefactus con la escena cultural de Miami, proporcionando un espacio para el intercambio artístico y el diálogo creativo.
Yamilé Pedro, Juan David Ferrer y Mabel Roch en El león y la domadora. Foto: Arturo Arocha.
Impacto y compromiso
A pesar de los desafíos económicos que enfrenta la organización, Artefactus Cultural Project mantuvo una programación diversa y audaz, sirviendo a más de 200 artistas y ofreciendo oportunidades a un público amplio. Este esfuerzo no solo enriquece la vida cultural de Miami, sino que también contribuye a la economía local y fortalece el tejido comunitario.
Artefactus continuará su misión de celebrar y fomentar la diversidad multicultural, desafiando los límites artísticos y garantizando que el arte siga siendo una herramienta poderosa para el cambio y la reflexión colectiva.