Dossier María Elena Walsh
El envés del revés
Fuente: Cuatrogatos : libros para niños y jóvenes
Para rendir homenaje a María Elena Walsh no es necesario recurrir a pretextos, pero casualmente este año 2010 tenemos dos a la mano y ambos excelentes. El primero: la gran escritora argentina, nacida en Ramos Mejía, Buenos Aires, el primero de febrero de 1930, cumple 80 años. El segundo: Tutú Marambá, su primer libro para niños, celebra el 50 aniversario de su publicación.
La amplia bibliografía dedicada por Walsh a los lectores infantiles comprende también los poemarios El reino del revés (1965) y Zoo loco (1965); la novela Dailan Kifki (1966); las colecciones de cuentos Cuentopos de Gulubú (1966), Chaucha y Palito (1976), Manuelita ¿dónde vas? (1997), Pocopán (2000) y El diablo inglés (2000); la recopilación Versos tradicionales para cebollitas (1967) y las obras de teatro Doña Disparate y Bambuco (2008) y Canciones para mirar (2008), entre otros títulos. Como autora e intérprete grabó sus canciones y cuentos para niños en discos como Canciones para mirar (1963), El país de No Me Acuerdo (1967) y Cuentopos (1967). Su obra para adultos, igualmente destacada, incluye poesía, novela, crónicas, artículos y canciones.
Este dossier reúne artículos y testimonios de una veintena de admiradores de María Elena. Sus textos, enviados a Cuatrogatos desde Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Estados Unidos, México, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela, hablan de la influencia que tuvieron los cuentos, versos y canciones de la Walsh en la niñez de algunos de estos escritores, y también de su importancia para el desarrollo de la literatura infantil en América Latina. Constituyen, de alguna manera, una exploración del universo Walsh, de su sorprendente reino del revés…
En el dossier hallarán, además, una selección de las ilustraciones realizadas por el dibujante y caricaturista argentino Pedro Vilar para las ediciones de los versos y las narraciones de María Elena Walsh.
Sumario
Tesoro: La primera edición de Tutú Marambá
Sergio Andricaín (Cuba). Un té con Marielena
Susana Itzcovich (Argentina). Armadora de palabras
Antonio Orlando Rodríguez (Cuba). Trangresión y poética del absurdo en María Elena Walsh
María Adelia Díaz Ronner (Argentina). La poética de las nueces
Carlos Rubio (Costa Rica). Un cuento para decir «Domingo Siete» y
Carmen Lyra y María Elena Walsh: dos versiones de una historia
Manuel Peña Muñoz (Chile). María Elena Walsh: recuerdos de una visita a Chile
Istvansch (Argentina). El mundo con María Elena
Georgina Lázaro (Puerto Rico). Antes que a ella conocí a Manuelita
Iliana Prieto (Cuba). Dailan Kifki, mi hija y yo
Martha Sastrías (México). María Elena Walsh: ¿Desde dónde?
Fanuel Hanán Díaz (Venezuela). Porque el idioma de la infancia es un secreto entre los dos…
Carlos Silveyra (Argentina). María Elena Walsh
Graciela Genta (Uruguay). María Elena Walsh y la magia de su poesía
Cristina Rebull (Cuba). En busca del manantial de los disparates buenos
Graciela Perriconi (Argentina). María Elena Walsh: la palabra y el juego
Julia Calzadilla (Cuba). Sobre la obra de María Elena Walsh
Irene Vasco (Colombia). Disparates en todas partes
Gaby Vallejo (Bolivia). La poesía para niños ya no es la misma
Luis Caissés (Cuba). Mi deuda impagable con una generosa prestamista
Lara Ríos (Costa Rica). La escritora que más ha influido en mí
Yanitzia Canetti (Cuba). María Elena Walsh: otro país
Cecilia Pisos (Argentina). Como si María Elena fuera a reconocerme…
Galería: Vilar en el Bosque de Gulubú