Por Javier Castillo.
Fuente: El Universitario.
En el mensaje de la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor se expresa: “Los libros son al mismo tiempo objeto e idea. Con su forma material y su contenido inmaterial, los libros son vectores de los pensamientos del autor y cobran sentido en la imaginación de los lectores. Esta conversación privada es la esencia de la lectura, aunque los libros reposan en la idea de compartir: compartir experiencias, conocimientos y puntos de vista. Esta es la riqueza que celebramos en el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. Los libros son la forma de diálogo más poderosa entre personas, en las comunidades, entre generaciones y con otras sociedades. Es indispensable proteger esta forma singular de diálogo. La técnica de los libros es antigua, pero sigue estando a la vanguardia, sigue siendo funcional y, en algunos casos, resulta irremplazable. Sin embargo, esto no significa que no estén surgiendo cambios o que debamos oponernos a ellos rotundamente. Corresponde a la UNESCO estudiar todas las repercusiones del cambio y sacar el máximo provecho de él, al mismo tiempo que se preservan los valores y medios de expresión que compartimos y valoramos. Nuestro papel es servir de foro de debate y cumplir la función de distribuidor de conocimientos, con el fin de explorar viejas y nuevas ideas”.
El personaje de nuestra entrevista es el escritor venezolano, José Antonio Barrios Valle, autor de: La cotufa no baila más, que ganó el Premio de Dramaturgia Fundarte 2006. El sitio, triunfador en Londres en el Concurso CASA de Dramaturgia Venezolana 2008. Y Mi reino por un sueño… una cuerda tensa a punto de romperse, que ganó el concurso de la Casa Andrés Bello 2008, puesta en escena por el grupo Rajatabla en la celebración de su 40 aniversario.
¿Cual recuerda fue su primer libro?
El primer libro que recuerdo es el cuento europeo:”El gato con botas”, recopilado por Charles Perrault, me lo regaló mi madre en una navidad. Representa el juego de la naturaleza racional y animal en el destino del hombre, el gato es un animal humanizado, no solo camina erguido sino también habla, es un animal que razona y que libera sus instintos cuando ello es necesario. Su lectura me suministró ese soplo de felicidad que me ha impulsado hasta hoy como lector.
¿Qué libros han marcado su vida?
Es difícil contestar esta pregunta ya que he leído muchos libros y todos me han dejado algo. Tengo un recuerdo muy especial, por ejemplo con la Iliada y la Odisea de Homero, cuando mi profesora de castellano y literatura en el liceo Andrés Bello me los leía en clase, lo hacia con tal pasión que lograba hacer que todos viviéramos lo que ella narraba. De ahí surge mi admiración por los clásicos y por el teatro griego.
¿En que te has inspirado para escribir tus obras?
La inspiración puede surgir de múltiples maneras, una palabra escuchada furtivamente, un personaje observado en la calle, un suceso o conversación, una lectura que te hace reflexionar. Hasta ahora me han interesado en forma particular las leyendas y mitos urbanos, el problema de la incomunicación entre los seres humanos y los hechos o personajes poco conocidos u olvidados que valen la pena rescatar.
¿Cuál es la importancia de los libros en la formación de los ciudadanos?
Los libros son imprescindibles en la formación del ciudadano en temas fundamentales, como: los valores, la libertad, la responsabilidad, la ética, la felicidad, el amor, la política, la acción social responsable, la convivencia en las ciudades. El medio social forma parte del medio cultural. No está constituido exclusivamente por las estructuras sociales, sino también por creencias, convenciones, supuestos, prejuicios, actitudes y comportamientos predominantes en una comunidad particular, grande o pequeña. Incluye también las estructuras políticas, económicas con sus recíprocas interrelaciones e influencias. Los problemas morales no existen aisladamente, están enraizados en las estructuras indicadas anteriormente. La importancia de un valor moral determinado se halla condicionado por esas estructuras. Los libros nos ayudan a tener una posición adecuada ante este universo de cosas.
¿Cree que con la llegada de la era digital los libros impresos perderán vigencia?
El libro impreso nunca perderá vigencia. Actualmente hay un debate abierto entre los lectores tratando de dirimir que formato es el más conveniente para un libro, si el papel o la pantalla electrónica. Es un recurso que gusta mucho a los jóvenes, pues está más cerca de sus costumbres. Además, mientras se lee se puede mirar el correo electrónico, escuchar música y ver imágenes. Pero quien puede ahora recurrir a lo escrito en un diskette, un cd-rom, el formato digital en un libro es algo efímero debido a la velocidad con que cambia la tecnología. Otro asunto es el tema de la atención. Llegar a comprender el mensaje del autor, crear en la mente las imágenes de lo que nos va contando e ir interiorizando todo eso, requiere tiempo y silencio para obtener la máxima concentración. Cuando estamos con un libro impreso en papel nos aislamos y podemos llegar a prescindir de todo lo que nos rodea. El encanto y el ritual que conlleva la lectura en papel permanecerán entre los lectores durante mucho tiempo. En su mensaje con motivo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, expresa: “El mercado mundial del libro se ve profundamente afectado por el auge de los libros electrónicos y el contenido descargable, que está transformando la industria y las profesiones editoriales, y afecta a los autores y lectores. Los efectos de esta transformación serán profundos y duraderos. El cambio también está dando lugar a nuevos debates animados acerca de los puntos fuertes y débiles de los distintos tipos de productos, la naturaleza del derecho de autor en la actualidad, el papel de las bibliotecas en cuanto al conocimiento en línea y el significado de la “autoría” en un mundo de blogs y wikis”.
¿Qué libro lee actualmente?
Ahora estoy leyendo “Shakespeare, la invención de lo humano” de Harold Bloom que marca una revolución en los estudios sobre ese gran dramaturgo isabelino y nos invita a releer a Shakespeare, quien llegó a tocar e incluso transgredir, los límites del arte y quizás del pensamiento.
¿Qué libro me recomienda?
Es difícil escoger uno solo, recomiendo leer “El canon occidental” de Harold Bloom, un compendio critico sobre los más grandes libros de la literatura. También la novela “El sueño del celta” del premio Nóbel de literatura Mario Vargas Llosa. Un libro imprescindible y un poco profético en cuanto a lo que ahora es el Internet que recomiendo es “La Biblioteca de Babel” de Jorge Luis Borges. Y por último un libro exquisito y difícil de conseguir “Prefacio a Shakespeare” de Samuel Johnson.