Artefactus Cultural Project

Extraordinaria sesión de Novísimo Teatro Cubano

Extraordinaria sesión de Novísimo Teatro Cubano

SarrainyGlez
Alberto Sarraín y Abel González Melo. Foto: El Nuevo Herald.

Por Olga Connor
Email: olconnor@bellsouth.net
Fuente: El Nuevo Herald

En la extraordinaria sesión de Novísimo teatro cubano en la Universidad de Miami (UM), con motivo de la puesta en el Teatro Trail por Alberto Sarraín de Chamaco: Boy at the Vanishing Point, de Abel González Melo, se reunieron varios teatristas en un foro patrocinado por el Archivo Digital del Teatro Cubano de la Universidad de Miami.

DRAMATURGIA CUBANA ACTUAL

Contribuyeron a la puesta en escena y a las discusiones, el Centro de Estudios Latinoamericanos de  la UM, el Centro Cultural Latin Quarter, La Má Teodora, el Instituto de Investigaciones Cubanas (CRI) de la Universidad Internacional de la Florida y el Joseph Carter Fund de Lenguas y Literaturas Modernas. En la sesión se distribuyó la obra Chamaco: boy at the vanishing point, traducida por la profesora de la Universidad de Notre Dame, Yael Prizant, primero de la serie bilingüe En escena/On Stage, que contiene monografías y componente digital. Se distribuyeron otros libros de Ediciones Alarcos, Colección Aire Frío, publicados en La Habana, con obras de Teatro Cubano Actual. Los más conocidos: María Irene Fornés, Nilo Cruz y Dolores Prida, entre otros, figuran en la Dramaturgia escrita en Estados Unidos. Agnieska Hernández Díaz, Yerandy Fleites Pérez, Fabián Suárez, entre otros, aparecen en Novísimos dramaturgos cubanos, teatro escrito en la isla. En la selección de Obra premiada hay un drama de Sarraín, Soledades.

EL FORO

Participaron en Chamaco y el novísimo teatro cubano, González Melo, Sarraín, Prizant, la crítica de Cuba Maité Hernández Lorenzo, que ha hecho un resumen muy bien pautado en el blog digital Instituto Cultural René Ariza (ICRA), y el editor y crítico residente en Cuba Omar Valiño, director de la revista de teatro cubano Tablas y de la casa editorial Tablas-Alarcos. Las anfitrionas fueron Uva de Aragón, directora asociada del CRI, y la profesora Lillian Manzor, directora del Programa de Estudios Latinoamericanos y del Archivo Digital del Teatro Cubano de UM. Dinorah Pérez Rementería y Eva Silot, ambas de UM, sirvieron de moderadoras.

¿Qué se propuso el foro? Fundamentalmente discutir qué obras dramáticas nuevas se realizan en Cuba y lo que proponen. Es un diálogo entre investigadores de ambas orillas que quieren apercibirse de lo que sucede culturalmente en la otra orilla, una tarea que recalcó De Aragón como su trabajo de más de 15 años habiendo ya colaborado en el pasado con Sarraín y Manzor en el Festival del monólogo y otros encuentros.

ARCHIVO DIGITAL DE UM

Manzor ha comenzado esta ingente tarea de digitalizar todo teatro cubano que se escriba o produzca dentro y fuera de Cuba, pero quiso hacer un alto en su presentación para dedicarle la reunión in memoriam a Gilberto Zaldívar, productor fundador de Repertorio Español, fallecido recientemente. Mencionó también a Teresa María Rojas, fundadora de Teatro Prometeo, el grupo teatral universitario bilingüe y activo más antiguo, cuyos materiales se encuentran en el Archivo Digital.

En la Colección de Herencia Cubana de la UM, que posee colecciones físicas, entre las que se encuentra también la de INTAR, «la compañía teatral latina más antigua que presenta teatro latino y latinoamericano en inglés». Max Ferrá, el fundador de INTAR, asistió a esta presentación. «Hemos colaborado también con el Proyecto de Diseño Escénico Cubano dirigido por Jesús Ruiz», dijo Manzor, «que tiene más de cinco mil entradas.

TeaCubActLA TRADUCCION DE CHAMACO

Prizant dijo que había trabajado y asistido a más de 40 producciones en la isla de Cuba, en las que vio que se destacaban sus mensajes a través de alegoría, metáfora y silencio, pero notó que solamente se veían adaptaciones de material antiguo. ¿Dónde andaba la nueva generación? Así fue como se unió a Manzor, para contribuir con el Cuban/Latino Theatre Archive, vital para los artistas cubanos, y procuró encontrarse con Sarraín, quien le habló de Chamaco, una obra de tono oscuro conectada con el film noir. La invitó a ser dramaturga del proyecto lo que la provocó a traducirla.

«El parque me parecía tan cerrado como los aposentos de cuatro paredes, con personajes fallidos, desvalidos y extrañamente esperanzados», fue uno de sus muchos comentarios a la obra. También fueron muy importantes para ella las acotaciones teatrales del autor, que más se parecen a acotaciones fílmicas. Fue finalmente la lectura por estudiantes y actores de Notre Dame lo que contribuyó a conseguir los cambios cruciales en la traducción, para dejar claros los papeles individuales de cada actor.

LOS NOVISIMOS

Los otros participantes hablaron de aspectos específicos del novísimo teatro cubano, Sarraín sobre Vacas, de Rogelio Orizondo, en un trabajo analítico y revelador del tema lésbico; Hernández Lorenzo abordó el aspecto de lo social transido de lo existencial y humano en Chamaco; Valiño explicó las características de los novísimos, y del proyecto Tubo de Ensayo, dramas que se publican (ver Alarcos arriba), pero no se ponen en la escena, porque no hay directores jóvenes que los alienten. En los 90, por la diáspora de la generación del 80, no se renovó la escritura escénica, dijo Valiño, los autores partieron, y se descontinuó el vínculo creativo. Max Ferrá, desde la audiencia, destacó esa disparidad en Cuba. González Melo se dedicó a hablar de la Electra de Yerandy Fleites, en el trabajo Jardín de héroes: a 60 años de Electra Garrigó, relacionándolo con la tradición cubana de aproximaciones a los clásicos.

Categoría

Información

Artefactus Cultural Project

Con tu colaboración, continuamos creando experiencias culturales y educativas para nuestra comunidad.

Compartir en redes sociales: