En rara ocasión se encontrará el teatro, como género literario, entre los programas de promoción y fomento de la lectura en Venezuela o más allá de sus fronteras. Sin embargo, la producción dramatúrgica venezolana y universal es bien extensa y diversa en cuanto a forma y contenido.
Nada como un rico texto teatral para despertar las emociones, sensaciones, imaginación y creatividad de aquellos que se aventuran a defender un personaje sobre las tablas o aquellos otros que, desde la media luz de la sala, activan sus cinco sentidos para no perder el rumbo mientras dure el viaje.
Las bondades de la práctica de este arte escénico son hoy bien conocidas y reconocidas en diversos ámbitos profesionales, aunque con muy bajos índices de implementación en centros educativos y empresariales.
Isabel Tejerina señalaba en cierta ocasión que el teatro, en su dimensión antropológica, «es una manifestación ritual que plasma la necesidad del ser humano de contemplarse y de reflejarse e, igualmente, su anhelo de metamorfosis, de encarnar otros papeles distintos al propio. Constituye una herramienta exploratoria que nos proporciona conocimiento sobre nuestra realidad y reflexión sobre nosotros mismos«. En este sentido, podríamos añadir que el ejercicio teatral contribuye al desarrollo físico, intelectual y emotivo del individuo, le proporciona un sinfín de instrumentos que coadyuvan a la socialización y amplian su capacidad lectora, crítica y analítica del entorno.
Hacia 1946, el creador del psicodrama, Jacob Levy Moreno, planteaba a la sociedad médica de su tiempo el uso de herramientas teatrales para la resolución de conflictos personales. En síntesis argumentaba que el psicodrama consistía en poner al paciente «…sobre un escenario, donde puede resolver sus problemas con la ayuda de unos pocos actores terapéuticos. Es tanto un método de diagnóstico como de tratamiento«.
A partir de éstas y otras experiencias, se ha registrado un largo proceso a través de talleres de formación, en los que se utiliza el lenguaje técnico del arte teatral a favor del desarrollo armónico de las capacidades del individuo; capacidades, habilidades y destrezas que podrían ser, más tarde, apropiadas herramientas comunicacionales a ser empleadas en la lectura escénica. Y, entiéndase aqui, que defino la lectura escénica como una manifestación del género escénico, que reúne elementos y técnicas provenientes de la oratoria, la narración oral, la declamación y, por supuesto, del teatro, una actividad que se ejecuta con el objeto de hacer comprensible y amena la lectura en voz alta de un texto literario (sea narrativo, lírico, dramático u otro), ante un auditorio con características particulares (edad, espacio físico, condición mental, etc), para lo cual, es imprescindible una apropiada selección de señales corporales y faciales, buena dicción y proyección de la voz; todo ello, sin descuidar otros elementos complementarios que podrían tener o no relevancia dentro de la propuesta de lectura escénica, tales como la iluminación, el vestuario, la utilería y la musicalización.
Serán éstos, entonces, los aspectos a trabajar en el lector escénico: voz, expresión corporal, interpretación y puesta en escena, intentando con ello dar a conocer materiales significativos, escritos o no para las tablas, pertenecientes a la literatura venezolana, latinoamericana y universal; mientras, paralelamente, se fomenta la lectura en niños, jóvenes y adultos, y se disfruta de una propuesta imaginativa de lectura en escena.
Referencias
Obst Camerini, Julio. El psicodrama de Jacob Levy Moreno [en línea]. Buenos Aires: Centro de Terapia Cognitiva y Terapia Racional Emotiva Conductual, 2002 [consultado: julio 14, 2006 ]. Disponible en: http://www.catrec.org/psicodrama.htm
Tejerina Lobo, Isabel. La educación en valores y el teatro : apuntes para una reflexión y propuesta de actividades [en línea]. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005 [consultado: julio 11, 2006 ]. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/06926118790681751869079/index.htm
Urquiza, Carlos Antonio de. El teatro para niños y jóvenes : breve cuadro de la situación en Latinoamérica y Argentina [en línea]. Buenos Aires: ATINA, 2002 [consultado: julio 11, 2006 ]. Disponible en: http://www.atinaonline.com.ar