La asociación internacional UNIMA celebra el 21 de marzo el Día Mundial de la Marioneta con la idea de conseguir que el mundo del títere sea más conocido y reconocido también en otros ámbitos de la vida cultural internacional. Robert Lepage es el autor del mensaje del Día Mundial de la Marioneta.
Como mucha gente, me he sentido profundamente conmovido por el terremoto que acaba de devastar Haití. Viendo las imágenes retransmitidas por la televisión y en la web, me he preguntado, de todas las artes escénicas, ¿cuál sería la mejor para explicar la dimensión humana de tal cataclismo? ¿Cuál sería la mejor para despertar nuestra compasión sin caer en la lástima, para solidarizarnos sin desmoralizarnos? Y ¿cuál podría provocar en nuestros cuerpos el eco del dolor físico de las heridas y amputaciones?
De hecho, me he preguntado ¿cómo trasladar a la escena no solo el dolor del pueblo haitiano, sino también su fuerza que nos conmueve e inspira a la vez?
Considero que la marioneta sería la forma más adecuada para contar tal tragedia. Su impotencia, su vulnerabilidad, pero al mismo tiempo la fuerza de su pureza y de su inocencia crean un lazo íntimo y único con el espectador. Esta solidaridad proviene probablemente de una ventaja que ella tiene sobre el teatro y el cine: el actor actúa, la marioneta no finge jamás.
Contrariamente al actor, los malos tratos que imponemos a la marioneta no son fingidos y cuando cortamos sus hilos, le golpeamos, nos reímos de ella, la humillamos la maltratamos o la mutilamos, no se queja jamás. La arreglamos, le volvemos a pegar y se vuelve a poner en pie.
Esta verdad da un poder temible a las marionetas ya que ellas parecen ser capaces de afrontar los ultrajes del destino y poseen el valor necesario para reconstruir un mundo en ruinas.
Robert LEPAGE – Ciudad de Québec, 1957
Artista multidisciplinar, Robert Lepage ha creado y dirigido producciones originales que han sacudido el dogma de la dirección de escena especialmente por el uso de las nuevas tecnologías.
Con su productora Ex Machina ha presentado diversas creaciones que le han valido el reconocimiento internacional, como The Seven Streams of the River Ota (los siete arroyos del rio Ota), The Dragons’ Trilogy (la trilogía de los dragones), The Far Side of The Moon (la cara oculta de la luna) y el proyecto Andersen. Sus trabajos cinematográficos incluyen The Confesionnal (El confesionario), The Polygraph (El polígrafo), Nô, Posibles palabras y la adaptación al cine de su obra La cara oculta de la luna.
Su prestigio le ha permitido aplicar su proceso artístico a otras disciplinas. Ha dirigido diversas óperas como La maldición de Fausto, presentada en el Metropolitan Opera de Nueva York.
Formando equipo con Peter Gabriel dirigió Secret World (mundo secreto) y Growing Up Tour (Viaje a la madurez). Más tarde diseñó y dirigió KÀ, espectáculo permanente del Circo del Sol en Las Vegas estrenado en Febrero de 2005. Participó igualmente en la exposición Mestizaje en el Museo de la Civilización de Quebec. En 2008, con motivo del 400 aniversario de la Ciudad de Quebec, Robert Lepage y Ex Machina crearon la mayor proyección arquitectónica jamás realizada El Molino de las imágenes. La obra de Robert Lepage ha recibido numerosos premios. En su última dirección, El Ruiseñol y otras fábulas, el ha combinado cantantes de opera con sombras y títeres.