Artefactus Cultural Project

‘Nezahualcóyotl’: un puente escénico entre el ayer y el hoy

‘Nezahualcóyotl’: un puente escénico entre el ayer y el hoy

Por Antonio Orlando Rodríguez

Nezahualcoyotl
Nezahualcoyotl

“Por fin lo comprende mi corazón:
escucho un canto,
contemplo una flor:
¡ojalá no se marchiten!”.

Estos versos podrían haber sido escritos por Antonio Machado, por Dulce María Loynaz o quizás por Xavier Villaurrutia. Pero son mucho más antiguos, datan de más de quinientos años atrás y su autor es Nezahualcóyotl, el rey-poeta de la ciudad de Texcoco, en el México prehispánico. La trayectoria vital de este antiguo gobernante sirve de hilo conductor a Nezahualcóyotl, el logrado espectáculo que la compañía mexicana La máquina de Teatro presentó en el XXIV Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami.

Fruto de una investigación histórica y antropológica, la obra dista mucho de ser un simple ejercicio de evocación del pasado. A partir de encuestas y estudios sociológicos, establece inquietantes y productivos vasos comunicativos entre las crónicas, las leyendas y los mitos del ayer mesoamericano y el entorno socioeconómico de una ciudad surgida en los 1940 que lleva el nombre de Nezahualcóyotl. La puesta en escena, escrita y dirigida por Juliana Faesler, es una suerte de oratorio-ballet donde confluyen, en un dinámico e imaginativo intercambio, dioses, guerreros de antaño y representes del pueblo mexicano humilde de hoy.

Desde el instante en que la poderosa presencia de Clarissa Malheiros aparece en el escenario austero e impecablemente iluminado, la magia del teatro se desata con ímpetu arrollador. Durante poco más de hora y media, la sensibilidad y el intelecto del público son puestos en tensión por un complejo puzzle cuyas piezas van y vienen en el tiempo y el espacio. Los versos del rey-poeta preocupado por el sentido y la fugacidad de la existencia humana (“¿Acaso en vano venimos a vivir, / a brotar sobre la tierra? / Dejemos al menos flores. / Dejemos al menos cantos”) son incorporados como enriquecedores monólogos que amplifican el discurso al introducir matices filosóficos.

MaqT2

Sin embargo, a Faesler no le interesa el hermetismo, sino compartir ideas a través del verbo y de la imagen, de un vertiginoso discurso escénico con reglas del juego que el espectador no tarda en descubrir y apreciar. Para propiciar la comunicación, la directora cuenta, además de con la decisiva participación de Malheiros, con un grupo de talentosos actores: Diana Fidelia, Natyeli Flores, Roldán Ramírez y Horacio González García Rojas. Estupendamente entrenado, el colectivo hace gala de un excelente desempeño vocal y corporal, rico en desdoblamientos y composiciones grupales, que recrea los sonidos de la selva, explora la antropomorfización, se apropia de las danzas prehispánicas y nos remite a la figuración de los códices y la estatuaria azteca. El legado de Jacques Lecoq y su “teatro físico”, sus enseñanzas sobre el poder del cuerpo y las múltiples posibilidades del movimiento para expresar pensamientos y emociones, sustenta, en importante medida, el trabajo de los intérpretes.

MaqT

El diseño de vestuario de Edyta Rzewuska, los tocados de Sebastián Romo (todo un hallazgo el de Huitzilopochtli, dios de la guerra, hecho con globos), los dramáticos maquillajes y la banda sonora son también aciertos de Nezahualcóyotl. La propuesta se enriquece con un humor que hace énfasis en lo satírico y cuestiona males como el populismo, la corrupción, la injusticia y la violencia. La simbiosis de épica, lirismo e ironía alcanza una de sus mejores expresiones cuando Nezahualcóyotl –esta vez un pequeño muñeco articulado– asume el trono y sus súbditos le dan diversos consejos para que sea un buen gobernante, algunos de ellos de gran actualidad.

“¿Eres tú verdadero, tienes raíz?”, expresaba el monarca de Texcoco en uno de sus poemas, y la pregunta adquiere una preocupante vigencia en los tiempos que corren. La Máquina de Teatro le da respuesta en esta obra de inusual belleza y sabiduría, que busca un concepto de identidad al revisar el legado histórico de su país y tomarle el pulso al presente de la llamada “Neza York”, uno de los municipios más superpoblados y caóticos de México.

Categoría

Información

Artefactus Cultural Project

Con tu colaboración, continuamos creando experiencias culturales y educativas para nuestra comunidad.

Compartir en redes sociales: